El Parlamento de Navarra acoge una jornada sobre sinhogarismo, organizado por la Red de lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
Unai Hualde subraya la responsabilidad del conjunto de instituciones a la hora de “respetar y velar por el cumplimento de todos los derechos humanos para todas las personas”
El Parlamento de Navarra ha acogido hoy, 10 de junio, una jornada organizada por la Red de lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de Navarra que, bajo el título ‘¿Es posible acabar con el sinhogarismo?’, presenta la propuesta de ley impulsada en Cataluña para acabar con este fenómeno social.
La apertura de la jornada ha corrido a cargo del Presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde, quien, tras agradecer a la Red “su disposición a colaborar en el abordaje de temas interesantes que mejoran la labor parlamentaria”, ha señalado que “si bien el título de la jornada ya invita a pensar y reflexionar, acabar con el sinhogarismo es un deber de las instituciones”.
“Tenemos la responsabilidad de respetar y velar por el cumplimiento de todos los derechos humanos para todas las personas,”, ha afirmado Hualde, al tiempo que ha señalado “porque creemos en la solidaridad y en la sensibilidad por tratar de revertir situaciones de desigualdad”.
Seguidamente, ha tomado la palabra Andrea Corera, presidenta de la Red, quien, tras agradecer a la Cámara su disposición, ha definido el sinhogarismo como “una de las manifestaciones más crudas de las fisuras de un sistema que no siempre garantiza lo más esencial”.
“La ausencia de un espacio donde establecer vínculos, donde satisfacer nuestras necesidades básicas o donde simplemente sentirse protegidos o protegidas, es una de las expresiones más graves de exclusión social”, ha resaltado la presidenta de la Red de lucha contra la Pobreza en Navarra.
Por su parte, Inés Jiménez, directora general de Protección Social y Cooperación al Desarrollo del Gobierno de Navarra, se ha referido al documento técnico con el que el ejecutivo foral aborda esta realidad, prestando especial atención a “la necesidad de más vivienda, al acompañamiento social que ponga en el centro a la persona y a la necesaria cooperación interadministrativa y con el tercer sector”.
Por último, Txema Mauleón, concejal de Acción Social del Ayuntamiento de Pamplona, ha resaltado algunas de las características del nuevo modelo integral que está llevando a cabo el consistorio desde 2024 como son “el refuerzo de la perspectiva de género, el abordaje de la salud mental y el acompañamiento formativo para facilitar un acceso al mercado laboral”.
El acto central de la jornada lo ha constituido la ponencia marco impartida por el catedrático de Derecho Administrativo de la Universitat Autònoma de Barcelona, Antoni Milian i Massana.
La jornada ha tenido lugar en la Sala Polivalente y, entre otros, ha contado con la asistencia de Raquel Garbayo (UPN), Arantza Biurrun, Carlos Mena (PSN), Javier Arza (EH Bildu), Isabel Aranburu (Geroa Bai) y Carlos Guzmán (Contigo-Zurekin), así como del Defensor del Pueblo, Patxi Vera.