El Parlamento de Navarra conmemora el 'Día Europeo de la Memoria del Holocausto'
La Cámara hace un reconocimiento explícito a los republicanos navarros deportados a los campos de concentración franceses bajo supervisión del ejército nazi
El Parlamento de Navarra ha conmemorado hoy el Día Europeo de la Memoria del Holocausto con un sencillo montaje en el Atrio de la sede de la Cámara, y hace un reconocimiento explícito a los republicanos navarros deportados a los campos de refugiados franceses bajo supervisión del ejército nazi.
El 27 de enero de 2005 el Parlamento Europeo aprobó instaurar el día 27 de enero como el Día Europeo de la Memoria del Holocausto, por ser ese día cuando se puso fin al campo de exterminio de Auschwitz y al Holocausto que sufrieron millones de personas.
El Parlamento de Navarra se ha venido sumando a los actos en recuerdo de estas víctimas, uniéndose de esta forma a otros Gobiernos y Parlamentos nacionales y regionales de países miembros de la Unión Europea.
La Cámara considera que es una gran ocasión para que los ciudadanos navarros recuerden y condenen el enorme horror y la tragedia del Holocausto. También para hacer frente al preocupante aumento del antisemitismo (especialmente por internet) y aprender, una vez más, de los peligros que derivan de la persecución de las personas por motivos de raza, origen étnico, religión, categoría social, convicciones políticas u orientación sexual.
A ese respecto, desde el Legislativo se subraya “la importancia de continuar recordando el Holocausto y "cuantos ataques y violaciones de los derechos humanos atenten contra la dignidad de las personas, anulando o menoscabando los derechos y libertades fundamentales que como ciudadanos les asisten, o debieran, en cualquier parte del mundo”.
La Cámara realiza un reconocimiento explícito a los 44 republicanos navarros deportados a campos de concentración como Mauthausen, Gusen, Dachau y Buchenwald, donde 24 de ellos perdieron la vida, uno logró evadirse y 13 fueron liberados el 5 de mayo de 1945. De los seis restantes se desconoce su destino.
Existe constancia documental de que fueron 9.328 los españoles recluidos en los campos de concentración nazis, la mayoría (7.532) en Mauthausen y los subcampos que dependían de él. De ellos, 5.185 murieron, 3.809 sobrevivieron y 334 figuran como desaparecidos. Todos figuraban como apátridas, algo sólo explicable por el deseo del régimen franquista de no reconocerles.
Gran parte de los supervivientes pasaron más de cuatro años encerrados, tras ser detenidos como soldados del ejército francés (la mayoría), miembros de la Resistencia o civiles. Los que perdieron la vida lo hicieron de todas las formas imaginables (fusilados, apaleados, gaseados, ahorcados), pero sobre todo por la combinación de hambre, trabajo esclavo y unas condiciones sanitarias deplorables.
La relación de republicanos navarros deportados a los campos de concentración franceses bajo supervisión del ejército nazi es la siguiente:
Tomás Urzainqui, Valeriano Albiztur Mazquarn, Víctor Andueza Restitutoranedo, Miguel Uriarte Uribe, Máximo Cartucho Cordón, Eladio Sáez Urzay, Ignacio Astiasuain Zarra, Alejandro Elezalde Iribarren, Gia Lazcano, Eugenio Alli, Antonio Clemente, José Rubio Delgado, Francisca Usandizaga, José Navarro Blasco, Justo Domínguez Pascualena, Daimatio Lacasta, Pablo Martín Francés, Cecilio Martínez Pérez, Higinia Luz Goñi Ayestarán (Lucía Martos), Felipe Sansiñena Iribarren, Jesusa Lesbur Geres, Antonio Odria López, Guillermo Alzuri, Valentín Arece, Felipe Eguillor Areso, Ángel Alegría Mateo, Teófilo Elvira, Félix Gonzalo Sáinz, Lucio Gabari, Luis Dollat, Fermín Goñi Otamendi, Lorenzo Ibáñez Izco, Hugo Paradella, Baltasar Ferruz Insa, Julián Beltrán Urrutia, Rufino Castillo Castro, José Telechea Sandorana, Fructuoso López Urquiola, Bernardo Zamora, Basilio Ibáñez Vizcay, Marcelino Larrea Vertis, Eustaquio Pérez Orduña, Jesús Nicolás Miruri, Ignacio Cruchaga Napal (hermano Miguel).