Publicada el Thursday, 12 de January de 2023

El Gobierno de Navarra ve necesaria una reflexión ante la "preocupante situación de la siniestralidad laboral”

En respuesta a una interpelación de I-E, que aboga por “no escatimar recursos” ante un problema de primer orden que exige “negociar nuevas medidas ante los datos alarmantes”

El consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, ha considerado necesario realizar una "reflexión" sobre la "preocupante situación de la siniestralidad en Navarra".

 

En respuesta a una interpelación de Izquierda-Ezkerra en el Pleno de Control, Irujo ha afirmado que Navarra ocupa el quinto puesto de las Comunidades Autónomas en el índice de incidencia bruto de accidentes laborales con baja.

 

Según ha explicado, los mayores riesgos se encuentran en los sectores de la construcción y la industria. Además, en el trabajo por cuenta ajena el riesgo es "muy superior" al que existe entre los autónomos. También hay mayor riesgo en sectores donde prima la contratación temporal, y afecta más a los jóvenes. Por otro lado, se ha detectado un aumento de los factores laborales psicosociales provocados por las condiciones en el trabajo.

 

Mikel Irujo ha destacado que el Gobierno de Navarra dispone del Plan de Salud Laboral, una herramienta de planificación que contiene varios programas que ya se están desarrollando.

 

Asimismo, ha valorado que la comisión operativa autonómica de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, órgano de colaboración entre los gobiernos de Navarra y España, en su última reunión el pasado 25 de noviembre, acordó la planificación de las actuaciones de Inspección de Trabajo y Seguridad Social para el año 2023. "Se va a incrementar en 2023 un 5,18% el número de actuaciones previstas sobre 2022 y se acordó la creación de dos nuevas campañas específicas para proteger la salud del personal trabajador", ha explicado Irujo.

 

Marisa de Simón (G-Mixto Izquierda-Ezkerra) ha defendido que "la lucha contra la siniestralidad laboral tiene que ser un elemento primordial, un objetivo de primer orden, tanto social, como político, para los poderes públicos y no hay que escatimar en recursos, medidas ni acciones para atajar la elevada siniestralidad".

 

De Simón ha recordado que el Parlamento ya aprobó, el pasado mes de octubre, a iniciativa de Izquierda-Ezkerra, una resolución que instaba al Gobierno foral a negociar y acordar en el Consejo Navarro de Salud Laboral nuevas medidas y acciones contra la siniestralidad laboral y, en ese sentido, ha advertido de que "los datos en Navarra son alarmantes".

 

Cristina Ibarrola (G.P. Navarra Suma) ha manifestado que este es "un tema del que hemos hablado reiteradamente esta legislatura debido a los nefastos datos de siniestralidad que hemos tenido, cuando durante mucho tiempo habíamos sido un claro referente. Navarra ha pasado de ser pionera en salud laboral a convertirse en un ejemplo de cómo se puede deteriorar aquello que no se cuida adecuadamente. Hemos aprobado diferentes iniciativas parlamentarias para poner remedio a este desastre, pero lamentablemente con poco éxito", ha criticado.

 

Ainhoa Unzu (G.P. PSN) ha subrayado que "es imperativo actuar y acabar con el incesante goteo de muertes y enfermedades de las personas trabajadoras y ello requiere trabajar de forma conjunta en la adopción de medidas dentro del Consejo Navarro de Salud Laboral, órgano de participación tripartito que reúne a la Administración, a la parte social y a las empresas. De lo que se trata es de que cada agente, desde su ámbito competencial, y en coordinación con los demás, avance en la consecución de los objetivos", ha defendido.

 

Ana Ansa (G.P. Geroa Bai) ha señalado que "uno de los objetivos de la ley de prevención de riesgos laborales era integrar en las empresas una estructura de prevención que impregnara todos los ámbitos y actividades laborales y es evidente que esto no se ha logrado en la inmensa mayoría de las empresas, y prueba de ello es que en cuanto aumenta la actividad laboral, aumenta la siniestralidad laboral. En Navarra no salimos nada bien parados. La Comunidad foral registró en la primera mitad de 2022 un 33,44% más de accidentes laborales", ha dicho, para añadir que "llevamos muchísimo tiempo sin hacer un análisis de causas, y este es el primer paso".

 

Arantxa Izurdiaga G.P. EH Bildu) ha lamentado que "Navarra presenta datos de siniestralidad muy alarmantes, muy malos, que interpelan directamente a la Administración pública para que adoptemos medidas efectivas y eficaces que nos ayuden a hacer frente a esta lacra social". En opinión de Izurdiaga, se debe incidir fundamentalmente en dos aspectos. Por un lado, "hacer frente a la precariedad laboral, para lo que es necesaria una reforma laboral". Por otro lado, adoptar medidas para "garantizar el cumplimiento de la ley de prevención de riesgos laboral".

 

Mikel Buil (A.P.F. Podemos-Ahal Dugu) ha declarado que los datos del primer semestre de 2022 "son verdaderamente malos" y ha incidido en que "estamos ante un ciclo dependiente, en el que cuando incrementa la actividad incrementan los accidentes, es decir, que la cultura empresarial no avanza en una cultura de prevención de riesgos". Buil ha precisado que "es evidente que se está reforzando la inspección, pero no es suficiente y hay que seguir reforzando el número de inspectores, y hay que endurecer las penas" por las infracciones en el ámbito laboral.