Noiz argitaratua Osteguna, 2012.eko Irailak 20

Acto de apertura del ciclo 'Conversaciones 25 Solasaldiak'

Catalán destaca el nexo entre el ámbito científico y el entorno ciudadano en la primera de las sesiones, centrada en la 'Inteligencia artificial' y el poder de la máquina

El Presidente del Parlamento, Alberto Catalán, ha abierto hoy ‘Conversaciones 25 Solasaldiak’, un ciclo de mesas redondas organizado por la Cámara y la UPNA para, coincidiendo con el 25 aniversario de la institución académica, abordar diversas temáticas de interés social y científico, comenzando por la ‘Inteligencia artificial’, materia escogida para el primero de los cinco debates programados.
 

Catalán ha destacado el planteamiento “abierto, ambicioso y enriquecedor” de este programa que, dirigido a “transferir conocimiento del ámbito investigador y académico a la sociedad”, pretende, a su vez, “fortalecer la función de la institución parlamentaria en cuando sede de debate público y participación cívica”.
 

El Presidente ha sido el encargado de introducir y contextualizar la conferencia inaugural, y lo ha hecho glosando los “nexos de unión” entre los ámbitos científico, académico y reflexivo y el entorno ciudadano, siempre receptivo a los cambios que conlleven “avance, progreso, bienestar”, tal y como pone de manifiesto la “expectación” suscitada en esta sala, que “se ha quedado pequeña”.
 

A ese respecto, Catalán ha señalado que el Parlamento tampoco es ajeno a la inteligencia artificial que, vía domótica, aplica a la gestión de su sede en aspectos como la iluminación o la climatización.
 

El Presidente ha concluido recordando que estas sesiones, que también se pueden seguir a través de la red social twitter, se enmarcan en el convenio de colaboración firmado entre la Universidad y el Parlamento para el desarrollo conjunto de actividades culturales de interés común.
 

Eloísa Ramírez, vicerrectora de Proyección Social y Cultural, ha apuntado, por su parte, que la UPNA cuenta con profesionales “muy cualificados” para discutir y suscitar interés en torno a cinco cuestiones que, en ese sentido, constituyen “otros tantos retos”.
 

A continuación, Francisco Herrera Triguero, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada; Ramón López de Mántaras Badia, director del Centro de Inteligencia Artificial del CSIC en Barcelona; y Enric Trillas Ruiz, investigador emérito del European Centre for Soft Computing y ex secretario general del Plan Nacional de Investigación Científica, han expuesto sus puntos de vista en torno a la inteligencia artificial, un concepto “que, a su entender, va bastante más allá de la noción de máquina como elemento generador de “conocimiento y entendimiento”.
 

La conferencia ha sido coordinada por Humberto Bustince Sola, catedrático de Computación e Inteligencia Artificial de la UPNA, y ha tenido al periodista Rafa Aguilera en labores de moderador.

 

Diferencias entre pensar y razonar

 

Los cuatro expertos han coincidido en la dificultad de definir qué es la inteligencia y han hecho hincapié en la diferencia que existe entre pensar y razonar. “Con la inteligencia artificial se está consiguiendo que las máquinas razonen como las personas y que hagan tareas mucho mejor que los humanos”, ha señalado Trillas, en algo en lo que ha coincidido Francisco Herrera, pero se ha preguntado si “¿al hecho de que hagan muchas cosas mejor que las personas, lo podemos llamar inteligente?”

 

En opinión de Ramón López de Mántaras, “no hay consenso sobre qué es la inteligencia, pero tampoco nos preocupa. Lo importante, para quienes trabajamos en inteligencia artificial, es que se trata de algo que emerge de diferentes componentes: la capacidad de razonar, planificar, anticiparse, buscar alternativas, comunicar, etc. Son elementos que conforman la inteligencia artificial y el objetivo, muy ambicioso, está en cómo integrarlos para lograr que las máquinas tengan algún tipo de inteligencia, en un sentido más amplio”.


Todos ellos han recordado máquinas como Deep Blue, que derrotó en el juego de ajedrez a Gary Kasparov; el ordenador Watson, que en un juego de preguntas y respuestas en Estados Unidos venció a los dos mejores concursantes de la historia; o el coche de Google, que ya ha recorrido miles de kilómetros sin conductor.

 

Pero, además de esas aplicaciones de inteligencia artificial, han señalado otras muchas de las que todos hacemos uso habitualmente: lavadoras que deciden el consumo de agua y detergente necesario, cámaras de vídeo con control para evitar las vibraciones, coches que indican si el conductor se está durmiendo o parabrisas que se activan automáticamente.


Otro de los aspectos en los que la inteligencia artificial está teniendo un papel destacado es el de la medicina (detección de imágenes, visión artificial, etc.) y el de las tecnologías de la comunicación. En este contexto, uno de los proyectos en el que trabajan los grupos de investigación liderados por Francisco Herrera y Humberto Bustince es el de detección de huellas dactilares.

 

Su finalidad es poder identificar a una persona a través de la huella dactilar, manejando bases de datos de millones de personas. Según ha explicado Herrera, “esto, por ejemplo, permitiría que aunque una persona llegara al hospital inconsciente o sin identificación alguna, en menos de un segundo pudiera obtenerse todo su historial clínico”.

 La próxima mesa redonda tendrá lugar el 11 de octubre y girará en torno a la cuestión “Los modelos políticos descentralizados desde la perspectiva europea: ¿Crisis, transformación, superación?” Coordinará la sesión el catedrático de Derecho Internacional Privado, José Luis Iriarte Ángel, y los invitados serán José María Gil Robles, ex presidente del Parlamento Europeo; Javier García Roca, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid; y Pablo Zalba Bidegain, eurodiputado del Grupo Popular.